Llevo meses procastinando recomendar el libro «El último ejemplar del New York Times«, de Vittorio Sabadin y editado por Sol90. Y llevo semanas rumiando cómo enfrentarme a «La reinvención de los diarios», una «varelada de lectura aterradora para los que hojeamos el papel con ojos y tacto ya nostálgicos, pero imprescindible.
Me pongo a ello.
El libro de Sabadin analiza todos los miedos y los retos a los que se están enfrentando los periódicos (impresos) en el cambio de siglo que estamos viviendo. En realidad, el libro no encuentra solución al problema de qué pasará con los diarios. Aporta infinidad de casos prácticos y opiniones autorizadas, pero no señala (no creo que lo haya, a estas alturas, en realidad) un camino claro hacia el futuro.
Así, las conclusiones son agridulces: los periódicos sobrevivirán, pero no se sábe cómo. «Los cambios en la organización del trabajo que aguardan a los periodistas tienen todo el aspecto de una pesadilla, pero son el único caminio de salvación para todos […] Tal vez desaparezcan los periódicos en papel. Pero el buen periodismo será siempre una necesidad fundamental para cualquier sociedad democrática y civilizada, y tendrá que hallar la manera de adaptarse y sobrevivir».
Algunas citas selectas recogidas en el libro:
— «En enero de 2007, en un coloquio privado dentro del foro económico mundial de Davos (pero recogido en su totalidad por el periódico israelí Haaretz), Sulzberger dijo que no sabía si el periódico [The New York Times] seguría estando tdavía en los quioscos dentro de cinco años y sorprendió a su ya atónito auditorio al añadir: ‘¿Sabeis qué? No me importa'».
— «El hecho es que Internet, la telefonía móvil, la televisión vía satélite y digital terrestre, el iPod no son sólo preligrosos competidoresen la trasnmisión de la información como lo habían sido el telégrafo, la radio y la primera televisión. Han cambiado el tejido social mismo en el que operan, han modificado sus hábitos y han marcado el horario de la jornada de cada persona respecto al pasado. Probablemente la única razón verdadera y banal por la que los periódicos venden menos ejemplares ens que ya nadie tiene tiempo para leerlos».
— «Los problemas de 2005, en especial los del a prensa impresa, han dado el golpe de gracia a los que luchaban por una profesión ejercida en interés del público. Si reflexionas sobre cosas como la reconquista de la confianza del público, ahora te despiden por obstruccionista y romántico».
— «Me gustaría que existiese una fuerte correlación entre el periodismo de calidad y las ventas del periódico. Pero eso no es tan sencillo» (Polk Laffoon, Kniht Ridder)
— «La aportación de los ciudadanos puede ayudar a los periódicos de forma determinante a llevar a cabo su misión: explicar los hechos y buscar la verdad. Si los periodistas no aceptan esa idea, la contribución de la gente corriente encontrará otros espacios multimedia en los que expresarse, como ya está ocurriendo. Y con gran éxito.»
— «La habilidad de la prensa no consiste en cortar árboles para utilizar el papel, sino en producir grandes artículos que contribuyan a mantener su buena reputación.» (Bill Gates)
— «Todo periódico tiene un gran futuro en la red. Fin de la historia. De aquí a cinco años todos los periódicos serán gratuitos, y estarán todos el línea». (Piers Morgan, ex editor del Daily Mirror).
—
El libro incluye un precioso epílogo gráfico («Miradas a la prensa escrita de los últimos 25 años») recopilado por Carlos Pérez de Rozas. Muy, muy recomendable.
comentarios (1)
Coño, qué salao Bill Gates
trackbacks