De los creadores de ‘Revistas que hacen e hicieron historia’ llega ahora ‘Time, la historia ilustrada de la revista más influyente del mundo’.
Es un repaso detallado, documentado y gráficamente espectacular a los 97 años de historia de la revista Time. Son tiempos achacosos en el mundo editorial, de acuerdo, pero no está mal recrearse un ratito en glorias pasadas (y proyectos de futuro).
Ah, y he aprendido que se la revista se promocionó entre sus primeros anunciantes y suscriptores con el aforismo «De omni re scibili et quibusdam allis» («De todas las cosas que pueden ser sabidas») . Como lema, deja en nada a «All the news that’s fit to print».
[‘Time’, de Norberto Angeletti y Alberto Oliva. Ed. Sol 90, 2010, 430 páginas]
‘Laberintos’ es sorprendente. Presume de ser «el libro de laberintos más grande del mundo», y puede que lo sea. Puede ser, también, que presente algunos de los laberintos más originales de la historia: los hay construidos con alfileres, cebras, ositos de gominola…
Además, sus páginas se dividen y mezclan (como se ve en la foto); se llegan a formar más de 1.700 laberintos diferentes…
[‘Laberintos’, de Àngels Navarro, Eloi Bonjoch y Miquel Puig. Ed. La osa menor, 2010]
‘Desarrollo de un proyecto gráfico’ es una completita introducción a todo lo que un diseñador apañado debe saber para iniciar y llevar a buen términio un… bueno, eso, un proyecto gráfico. Este manual trata el entorno de trabajo, la composición, el color, la fotografía, la ilustración, la impresión, preimpresión y postimpresión…
Cuenta con textos de Marc Salinas (tipografía), Rita Gual (composición), Eduard Olivella (fotografía)…
[Index Books, 2010. Editado por Sylvie Estrada. 240 páginas.]
‘Cuentos silenciosos’, de Benjamín Lacobe, es una versión muda y pop-up de Caperucita Roja, Pinocho, Barbazul y otros cuentos clásicos. Es corto como un suspiro, pero espectacular.
‘Turning pages. Editorial design for print media’ es un inmeeeeenso catálogo de todo lo mejor que se está haciendo en el gremio de la prensa revistil indie. Y no tan indie. Es a la vez muestrario y manual, y tiene una impagable introducción de Mr. Andrew Losowsky.
[Gestalten, 2010. Editado por Robert Klanten, Sven Ehmann, Kitty Bolhöfer y Floyd Schulze. 270 páginas.]
En Argentina, las «fichus» eran unos cromos ilustrados con los que los niños estudiaban la historia de su país, años ha. Como saben, justo en 2010 se ha celebrado el 200 aniversario de la nación Argentina, y el libro ‘Antifichus’ [su web; su página en Facebook] celebra el dato, a su manera, recogiendo muchos de aquellos cromos (rescatados de un desván) y otros muchísimos creados para la ocasión por más de 100 artistas y diseñadores de ambas orillas del Atlántico.
Lo dice el editor: «un álbum de 500 figuritas, un libro, un antimanual, que recorre visualmente los momentos clave de la historia argentina de los últimos 200 años».
El libro, dirigido por los hermanos Rapa, Sole y Andrea Carballo, es una desmesura gráfica de 250 páginas repletas de toda la gloria, el drama, la protesta, la denuncia, el sarcasmo, las victorias y derrotas, la colonización, la dictadura, la genialidad, el egocentrismo y el fútbol que se le suponen a la historia argentina (y a la de toda suramérica). Un libro chachi.
Antifichus es, también, una exposición en la Casa de América, en Madrid. «200 años rediseñados» recoge una selección de las 500 figuritas y las presenta siempre espectaculares y muchas veces interactivas. Abierta hasta el 27 de febrero. ¡Echen un ojo!
Aquí, el cómo-se-hizo de la exposición:
[Rapa Carballo es el director de arte de Público (el-diario-que-me-da-de-comer; lo que viene siendo mi jefe). Así hemos informado de libro y expo en el diario: ‘América rediseñada’.]
La colección «Pensamiento Crítico» (ya lo conté) ha acompañado al periódico-que-me-da-de-comer a lo largo de los últimos cinco meses. Estamos muy orgullosos de cómo hemos «vestido» cada título. Los diseños son de Fernando Carballo, el director de arte, que se lo ha pasado en grande tirando de trabajos manuales, fotocopiadora y escáner.
Éstas de abajo son mis cinco portadas preferidas, pero en el Flickr del departamento de diseño de Público podéis ver las treinta cubiertas que componen la colección. ¿Cuáles son las que más os gustan?
De novo fantásticas capas. A excelente liberdade criativa demonstra toda a essência e o valor que o conteudo destas obras possui.
Permita-me que faça boa referência ao vosso trabalho no meu blog.
Pena não poder comprá-las aqui em Portugal.
Parabéns a toda a equipa de design do Público, pelos livros e pelo diário que todos os dias vejo a primeira página em no portal Newseum. Qualidade e excelência sempre.
En 1947, el escritor francés Raymond Queneau consiguió con sus «Ejercicios de Estilo» un libro curioso e imprescindible: la misma breve anécdota trivial aparecía relatada de 99 formas diferentes, demostrando que también la forma de contar condiciona la percepción de la historia. Aquí hay una selección, y aquí una versión escaneada.
El americano Matt Madden dibujó otra breve anéctoda, también trivial, de 99 formas diferentes. Son «99 ejercicios de estilo» curiosos, divertidos y sorprendentes en un libro chulo que supone un homenaje al cómic de lo más apañado. En palabras de Madden: «Espero que esta obra, en vez de repetir la eterna batalla entre la forma y el contenido, el estilo y la substancia, ponga en tela de juicio esas gastadas dicotomías y sugiera un modelo diferente: la forma como contenido, y la sustancia inseparable del estilo».
Ahí les va una pequeña selección.
Ejercicio nº1: Modelo
Ejercicio nº2: Monólogo
Ejercicio nº7: Con onomatopeyas
Ejercicio nº9: Inventario
Ejercicio nº44: Ligne Claire
Ejercicio nº72: El crítico
Pero también hay: «Homenaje a Jack Kirby», «Siluetas», «Minimalista», «Un punto fijo en el espacio», «Hacia atrás», «Fotonovela», «En una viñeta», «En treinta viñetas», «Perspectiva isométrica»…
The Book Design Review ha publicado una lista con sus cubiertas de libros favoritas (edición 2009). Hay ideas sutiles y brillantes. Me quedo con estas dos.
Este señor es el responsable de algunas de las mejores y más perturbadoras cubiertas de libro editadas en España, y su trabajo para Alianza Bolsillo se merece museos y monumentos.
La crítica: el sitio web no está mal, pero es un tanto confuso, y no se han aprovechado el material para hacer una verdadera y espectacular presentación de los diseños/Gil. Tampoco es una web, de momento, completa. Hay un formulario para aportar material pero… Puestos a homenajear al maestro, digo yo que escanear de propio las 4.000 portadas que diseñó para Alianza tampoco hubiera requerido tanto presupuesto (o subvención).
Otra sugerencia (más completa) que ya salió por aquí hace tiempo: el Flickr en el que Álvaro Sobrino ha recogido su colección de libros marca Daniel Gil. Hay casi mil. Molan todas y cada una de ellas.
Que guiños los de Daniel Gil, me acuerdo de algunas de sus portadas. Al verlo de nuevo, me he acordado de Chema Madoz ( http://www.chemamadoz.com ) en lo que les une.
No hay comentarios aún